19.8.11

Good Day Today / I Know



Hace poco incursioné en el universo cinematográfico de David Lynch... lo hice viendo "Lost Highway" (Carretera perdida)... y la verdad es que me resultó increíblemente buena.

"David Keith Lynch nació en Estados Unidos el 20 de enero de 1946, es director de cine y guionista. Su actividad artística se extiende asimismo al terreno de la pintura, la música, la fotografía e incluso el diseño de mobiliario. Su amor por el dadaísmo y el surrealismo queda patente en algunas de sus películas, cuya misteriosa y hasta inquietante atmósfera mezcla lo cotidiano con lo soñado escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador.

El sonido en sus películas es de gran importancia, y por ello cada banda sonora es trabajada con esmero. El responsable de conseguir ese sonido es el compositor Angelo Badalamenti, colaborador habitual del director, creador entre otras de la fascinante banda sonora de la serie de televisión Twin Peaks o de la inquietante y perturbadora Lost Highway". (Wikipedia)


En lo que respecta al universo musical, para Lynch es de suma importancia la sonoridad en sus películas, y también fuera de ellas, como lo demuestran ciertas colaboraciones; la creación de su propio sello discográfico David Lynch Music o la David Lynch Foundation Music (cuyos fines son más que interesantes).

Sin embargo es en el año 2010 cuando Lynch incursiona en la producción de música electrónica, creando él mismo 2 singles: "Good Day Today" y "I Know", a partir de los cuales abre un camino de participaciones que se traducirá en la conformación de un compilado de versiones Remix para la venta. En el mismo participan Underworld, Boys Noize, Ratcliffe, Skream, Sasha, Jon Hopkins, los cuales fueron seleccionados tras la convocatoria inicial a cargo de Sunday Best Recordings.

El disco es impecable, no sólo porque parten de la base de los temas originales, ya de por sí buenos, sino que luego cada uno le impone su estilo, algunos acentuando la "cadencia oscura" tan propia de Lynch, otros dispersándola hacia un concepto menos influyente.


Good Day Today" / "I Know - Remixes (2011) 

[SBEST96D]  Includes all vinyl remixes plus I Know [Skream's Not So Ravey Remix]






Tracklist:
01. Good Day Today [Original]
02. I Know [Original]
03. Good Day Today [Underworld Classic Remix]
04. I Know [Sasha Remix]
05. Good Day Today [Boys Noize Remix]
06. I Know [Ratcliffe Hedz in Dark Remix]
07. Good Day Today [DiskJokke Remix]
08. I Know [Skream’s Not So Ravey Remix]
09. I Know [Jon Hopkins Remix]

Genre: Electronic 
Style: House, Dubstep, Tech House, Electro, Downtempo, Experimental 
Formato de archivo: MP3 (320Kbps)


Y no termina aquí su proyecto musical, ya que para la realización de los videoclips de ambos temas, Lynch vuelve a abrir un concurso. Un detalle que, si se desconoce, no es muy fácil de advertir, ya que al verlos se puede distinguir una enorme influencia cinematográfica, tanto en la conformación de las imágenes, como en el argumento mismo de los videos... lo cual hace suponer que están hechos por él. 
No, no están hechos por él, pero sin embargo, la elección de los videos ganadores ha contando con su gran ojo en la materia, y se nota, son excelentes:

Director: Arnold de Parscau
Cinematography: Jonathan Bertin, Antoine Bon
Actors: Elia Blanc, Jean-Christophe Bouvet, Brigitte Aubry, Sarah Barzyk.

Director: Tamar Drachli
Actors: Adam Horowitz & Vaan Nguyen
Director of Photography: Tom Goldwasser & Nadav Gordon
Camera Operator: Tom Goldwasser
Costumes Designer: Leeat Ramon
Compositing: Roi Werner
Online: Shahar Naor

 subidos a YouTube por sundaybestrecordings
Almost 450 were entered into the competition to create the official music videos for David Lynch's single 'Good Day Today / I Know'm released on Sunday Best Recordings www.sundaybest.net


This fantastics videos was chosen by David Lynch as the winner from a shortlist of 10 finalists.


The response to this competition was amazing with almost 450 videos published and some fantastic creativity and talent on display.


.
Leer más...

16.8.11

Una excelente idea


Hace mucho que una noticia no me sorprende tanto como esta, y ocurrió leyendo Deutsche Welle en español. Imagino que la sorpresa habrá sido mayor para aquellos que tuvieron la experiencia directa (la cual se relata en la nota que pego a continuación). Espero que si, y que aquella sorpresa haya ayudado a los jóvenes que aún están a tiempo de rehabilitarse mental y socialmente.


Camisetas troyanas sorprenden a la extrema derecha alemana

Gera es una ciudad de casi 100.000 habitantes, situada en el oriental Estado de Turingia. En esta parte de Alemania, donde el desempleo es mayor y los jóvenes encuentran menos perspectivas, la extrema derecha se topa con suelo fértil a la hora de captar adeptos, y también de organizar actividades.

La música, por ejemplo, es una de las vías que sirven para entrar en contacto con los jóvenes. Expertos vienen advirtiendo desde hace tiempo acerca de una proliferación de grupos y canciones con contenido extremista. El festival “Rock für Deutschland”, “Rock para Alemania”, se celebraba el pasado 6 de agosto en Gera por novena vez. Tras el evento está el Partido Nacionaldemócrata Alemán (NPD), una agrupación nacionalista, antidemocrática, antiliberal, antiparlamentaria, antisemita, xenófoba y racista, según la define la Sociedad Austriaca para el Asesoramiento y el Desarrollo Políticos en un estudio sobre el populismo de derechas en Europa.
Días antes de los conciertos, una persona (ficticia) se ofreció a donar 250 camisetas. Que se trataba de prendas troyanas no lo sospechaba nadie en la sede del NPD en Turingia.

Operación camisetas troyanas

Exit nació en el año 2000. Fundadores de esta organización, que se financia parcialmente con dinero público y en parte a través del apoyo privado, son el expolicía Bernd Wagner e Ingo Hasselbach, uno de los exneonazis más conocidos de Alemania. La intención con la que se ponía en marcha era facilitar a otros el camino emprendido por Hasselbach, y servirles de apoyo en el proceso de desligamiento del extremismo.

Para eso, se hace necesario acceder a la escena y propagar entre sus miembros el mensaje de Exit, cosa que debían lograr las 250 camisetas. En apariencia, el NPD no tenía nada que temer de ellas. Su aspecto encajaba bien en el marco de “Rock para Alemania”: llevaban impresa una calavera y la leyenda “Hardcore Rebellen”, “Rebeldes Hardcore”, así como las ondeantes banderas de las Fuerzas Libres, grupúsculos de ideología neofascista.

"Rebeldes Hardcore"

Este dibujo, sin embargo, no era permanente. Desaparecía tras el primer lavado. Entonces la prenda dejaba al descubierto su verdadero e indeleble diseño: en lugar de “Hardcore Rebellen” la frase era “lo que puede tu camiseta, también lo puedes tú. Te ayudamos a desprenderte del extremismo de derechas”. A continuación, aparecían los datos para contactar a Exit.

"Lo que puede tu camiseta, también lo puedes tú"



Fuente: DW-WORLD.DE (Deutsche Welle edición en español)
Info: Exit (group) (Artículo de Wikipedia sobre Exit - en Inglés)


.
Leer más...

13.8.11

Para Cerati... Siempre es Hoy

Hace dos días Gustavo Cerati cumplió 52 años, desde mayo de 2010 se encuentra en coma tras sufrir un accidente cerebrovascular y sus fans invitaron a través de las redes sociales a que en toda Latinoamérica, a las 20.15 (hora Argentina) de ese mismo día (11-08-2011), se escuche el tema Puente.

Tardíamente me sumo al homenaje de este excelente músico argentino recomendando un disco que, a quien guste de la parte más electrónica de Gustavo, lo va a dejar muy satisfecho. Se trata de Reversiones de (a mi gusto) el mejor disco de Cerati; "Siempre es Hoy". Consta de 2 CD's donde diferentes artistas remixan los temas del álbum original. 


..Descargar

Info (Discogs)

Format: 2 × CD, Compilation
Country: Argentina
Released: 2003
Genre: Electronic
Style: House, Electro, Drum n Bass

Archivo: MP3 (192 Kbps)




Track 03 del Disco 2 - Sudestada (Adicta remix)




.
Leer más...

11.8.11

Información fidedigna.

.
Carta publicada hace dos meses en el sitio Fondation Bourdieu en la Sección Raisons d'agir (Razones para actuar)

Carta a extranjeros, ante la ausencia de una información fidedigna

13.06.2011
A letter by Spanish academics and young activists of the movement of 15th March against the policy of budget restriction and salary reduction, pushed forward by the European Union, the European Central Bank and the IMF. The letter is aimed at breaking the media disinformation on the movement abroad and invites to discuss democratic alternatives to the current regime.
Estimad@/s amig@/s:

Dado que los acontecimientos que están teniendo lugar en España no son difundidos adecuadamente por los medios de comunicación convencionales, y también porque muchos de nuestros amigos y colegas de otras universidades europeas nos estáis solicitando expresamente información, un grupo variado de miembros de la Universidad española y de jóvenes que participan en tales sucesos hemos acordado, en consonancia con el sentir generalizado, precisar lo siguiente:

1. DESINFORMACIÓN

El hecho mismo de la falta de información es un problema que debe ser subrayado. Cuando se supone que nuestras democracias aseguran la libertad de expresión, resulta muy indignante y necesitado de una seria reflexión que los medios de comunicación estén minimizando y deformando lo que realmente sucede. Lo están minimizando porque prestan una atención escasísima ante un conjunto de sucesos que, sin embargo, constituyen un movimiento multitudinario, cuyo sentido es inédito en las últimas décadas. Lo están minimizando porque lo vinculan exclusivamente con problemas contingentes e internos relacionados con la crisis económica y política de nuestro país, cuando, por el contrario, las protestas y reivindicaciones rebasan el contexto español y se refieren ya a la situación actual de Europa, de Occidente y del mundo. Los medios, por otra parte, están deformando lo que sucede porque aprovechan cualquier mínimo “error” o “desviación” de la dirección general de los acontecimientos para hacer de ello lo general y central de éstos. Así, por ejemplo, se suelen referir a jóvenes “anarquistas” o “antisistema” sin ideas concretas que desean impedir el libre juego de las elecciones democráticas. Pero todo ello es falso y se aclara en los siguientes puntos.

 2. “POR UNA DEMOCRACIA REAL YA”

Los acontecimientos comienzan con manifestaciones de miles de personas en toda España el día 15 de mayo. Es claro que tales manifestaciones tienen lugar antes de las elecciones municipales, pero no pretenden impedirlas, sino reclamar de ellas la altura democrática suficiente. Las manifestaciones no apoyaron o repudiaron a ningún partido político en particular, sino que se presentaban como pre-políticas, en el sentido de que se dirigían a la forma misma de ejercer la democracia, cuestionando el modelo de democracia (restringido por unos partidos que respetan muy defectuosamente el mandato constitucional de ser vehículo de la participación popular) y su alcance (pues una democracia a la que se le confisca las decisiones económicas no es democracia).

En esa línea se hacían reivindicaciones de fondo como las siguientes: reforma de la ley electoral (que propicia un modelo bipartidista capaz de marginar otras opciones ya existentes o por crear), una democracia mucho más participativa (que corrija los modelos actuales con la introducción, por una parte, de dispositivos que amplíen la participación democrática y, por otra parte, de control judicial de la intromisión de la economía en la política), la vinculación de la mayoría de la clase política con los poderes económico-financieros, la falta de transparencia, la corrupción y, más allá de todo ello, la carencia de ideas genuinas en nuestros gobernantes, de ideas que tengan un valor en sí mismo y que no se reduzcan simplemente a su carácter pragmático y coyuntural para resolver problemas a corto plazo.

En ese sentido, el movimiento conecta con la defensa de una tradición moral republicana para la cual, por un lado, la vida política debe convertirse en parte de cualquier proyecto de un ciudadano que se precie y que sostiene, por otra parte, que vivir exclusivamente de la política corrompe profundamente cualquier servicio público, el cual, en cuanto tal, debe ser provisional y abierto a la rotación ciudadana. Se estaba demandando de la clase política, y se sigue demandando de ella, una reflexión sobre la situación general en la que nos encontramos, no sólo en España, sino en Europa, cuya “crisis” es mucho más que económica: “crisis” de valores que estén por encima de los mercados y del simple bienestar práctico.

En este contexto es necesario destacar que el signo universal de todas estas reivindicaciones ha ido haciéndose progresivamente explícito, estando referido, en lo concerniente a la situación económica, a la ciudadanía europea en general (en la medida en que se exige que la crisis económica no la paguen los más pobres, sean españoles o de cualquier otro país) y dirigido al mundo entero en el plano de un mundo globalizado (al reclamar una reflexión sobre las diferencias de poder generadas entre “mundos”, primero, segundo y tercero)

3. “ACAMPADAS”

A las manifestaciones del 15 M siguieron lo que ha sido llamado “acampadas”. Las acampadas son procesos de reflexión ciudadana que tienen lugar en plazas de prácticamente todas las ciudades españolas. A dichas plazas acuden diariamente miles de personas, primero jóvenes pero de inmediato de todas las edades. Las reflexiones adoptan la forma de “asambleas”, en un espacio que, en su forma, recupera experiencias de participación pública masiva que, desde el mundo clásico, nos recuerdan que la felicidad está también en compartir lo común y no sólo en la búsqueda competitiva del éxito individual. Como toda transformación política noble, también aquí se recuperan experiencias democráticas que el mainstream académico había declarado fenecidas. Intensas discusiones revisan, con una calidad teórica más que respetable, los valores de la democracia griega o de los consejos obreros de 1956 en Budapest, las experiencias anarquistas o el sistema suizo. Algunos de quienes hablan de ello son profesores de universidad; otros son camioneros, funcionarias o amas de casa que han preparado concienzudamente sus intervenciones. No asombrarse ante esto, no admirar su novedad, sólo pueden hacerlo personas poco liberales, en el sentido original del término, tal y como floreció en la revolución española de 1812: personas poco generosas, o, como diría el Conde de Toreno, “hombres resentidos por vanidad, por envidia o por una censura merecida; todos los egoístas, todos los malos ciudadanos que no están bien con ningún gobierno, ni tienen más patria que a sí mismos”.

Los allí reunidos mantienen unos “mínimos indispensables”: comportamiento reflexivo pre-político (no vinculado a ninguna bandera política), comportamiento absolutamente pacífico, rechazo de cualquier jerarquía que no sea la de la argumentación y posibilidad de intervención para todos. Las “inquietudes” y los “problemas” allí discutidos adoptan luego una formulación consensuada. Mucho cabría decir sobre estas asambleas, incluido críticamente, pero a condición de aprender de todo lo que vivifican nuestra vida política y de lo que enriquecen la experiencia personal de quienes allí participan.

Este fenómeno ha provocado no sólo la simpatía de buena parte de la población española, sino también el entusiasmo, porque ha roto con décadas de inercia y de individualismo, mostrando una responsabilidad cívica, una capacidad de autogestión, una manifestación de respeto al “otro”.... que han estado tristemente ausentes de la vida española desde la transición política.

Pueden agruparse las preocupaciones de estas asambleas en dos órdenes. En el orden político, la continuación y ampliación de aquellas inquietudes que se expresaban en las manifestaciones del día 15, relativas a la necesidad de una democracia real (ya mencionadas). En ese contexto se ha ido mostrando, entre otras cosas, la necesidad de una sociedad civil genuina, una sociedad civil que hoy parece adoptar una forma reticular, sin “sujeto” central privilegiado, en la que las ideas se van forjando por medio de interacciones múltiples y multidireccionales. También puede ser destacado el deseo de transformar lo que tradicionalmente ha sido llamado “masa” (frecuentemente tildada de “ciega”, “inercial”, “carente de principios”, “sumisa”, etc.) en una nueva forma de vinculación “masiva” capaz de mantener la lucidez, de generar creativamente ideas nuevas, de fortalecerse contra las fuerzas inerciales que gobiernan a los seres humanos.

En un segundo orden de cosas, pueden agruparse aquellas problemáticas que afectan a la cultura y forma de vida de nuestras sociedades. Entran aquí las protestas contra el dominio del neoliberalismo, que no es sólo ya una forma del trabajo y la economía, sino un modo de vida y comprensión del mundo. Cuando miles de pancartas muestran la frase “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros” se está diciendo, sí, que hemos de protegernos del poder económico. Ahora bien, no es reductible a esto. Se dice también que el ser humano, en cuanto tal, “no puede ser tratado como mercancía”, que el ser humano no puede perder su autonomía, su capacidad de juicio, su vida creativa, convirtiéndose en un mero consumidor, en un mero objeto a disposición de un modo de vida en el que sólo rige la estrategia utilitaria, el pragmatismo sin ideales nobles o la competitividad. Entran aquí también las inquietudes que se refieren a la necesidad de repensar qué significa “progreso” y qué tipo de “progreso” deseamos, pues el progreso, si es sólo monetario o tecnológico, no moviliza lo propiamente humano. Es por ello por lo que no se puede confundir este movimiento con un malestar propio de personas que “viven cómodamente” y que añoran su bienestar material. La “indignación” pide a España, a Europa y al mundo una reflexión sobre lo que conviene a la “dignidad” del ser humano.

En el momento presente, este movimiento, que se mueve entre la transformación política y la cultural, está llamando la atención de la Universidad española, precisamente por el alcance universal que ha mostrado. En estos momentos, la universidad de nuestro país está en proceso de unificar sus esfuerzos por mostrar, en la línea de todo lo anterior, el carácter filosófico de las intenciones más profundas del movimiento: la necesidad de repensar nuestro destino europeo, nuestra decadencia en principios y horizontes de sentido, y con ello, también el destino de la humanidad.

9 de Junio, en un lugar cualquiera de España,

Por personas que están viviendo la misma experiencia, entre ellas, los profesores de Filosofía

Germán Cano Cuenca, Universidad de Alcalá

José Luis Moreno Pestaña, Universidad de Cádiz

Luis Sáez Rueda, Universidad de Granada

(enlace a la carta)


.

Leer más...

8.8.11

Recursos para pensar la actual crisis: "La esencia del neoliberalismo"

"La esencia del neoliberalismo" por Pierre Bourdieu
Le Monde, diciembre de 1998
Traducido del inglés por Roberto Hernández Montoya
In English: The Essence of Neoliberalism

Como lo pretende el discurso dominante, el mundo económico es un orden puro y perfecto, que implacablemente desarrolla la lógica de sus consecuencias predecibles y atento a reprimir todas las violaciones mediante las sanciones que inflige, sea automáticamente o —más desusadamente— a través de sus extensiones armadas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y las políticas que imponen: reducción de los costos laborales, reducción del gasto público y hacer más flexible el trabajo. ¿Tiene razón el discurso dominante? ¿Y qué pasaría si, en realidad, este orden económico no fuera más que la instrumentación de una utopía —la utopía del neoliberalismo— convertida así en un problema político? ¿Un problema que, con la ayuda de la teoría económica que proclama, lograra concebirse como una descripción científica de la realidad?

Esta teoría tutelar es pura ficción matemática. Se fundó desde el comienzo sobre una abstracción formidable. Pues, en nombre de la concepción estrecha y estricta de la racionalidad como racionalidad individual, enmarca las condiciones económicas y sociales de las orientaciones racionales y las estructuras económicas y sociales que condicionan su aplicación.

Para dar la medida de esta omisión, basta pensar precisamente en el sistema educativo. La educación no es tomada nunca en cuenta como tal en una época en que juega un papel determinante en la producción de bienes y servicios tanto como en la producción de los productores mismos. De esta suerte de pecado original, inscrito en el mito walrasiano de la «teoría pura», proceden todas las deficiencias y fallas de la disciplina económica y la obstinación fatal con que se afilia a la oposición arbitraria que induce, mediante su mera existencia, entre una lógica propiamente económica, basada en la competencia y la eficiencia, y la lógica social, que está sujeta al dominio de la justicia.

Dicho esto, esta «teoría» desocializada y deshistorizada en sus raíces tiene, hoy más que nunca, los medios de comprobarse a sí misma y de hacerse a sí misma empíricamente verificable. En efecto, el discurso neoliberal no es simplemente un discurso más. Es más bien un «discurso fuerte» —tal como el discurso siquiátrico lo es en un manicomio, en el análisis de Erving Goffman. Es tan fuerte y difícil de combatir solo porque tiene a su lado todas las fuerzas de las relaciones de fuerzas, un mundo que contribuye a ser como es. Esto lo hace muy notoriamente al orientar las decisiones económicas de los que dominan las relaciones económicas. Así, añade su propia fuerza simbólica a estas relaciones de fuerzas. En nombre de este programa científico, convertido en un plan de acción política, está en desarrollo un inmenso proyecto político, aunque su condición de tal es negada porque luce como puramente negativa. Este proyecto se propone crear las condiciones bajo las cuales la «teoría» puede realizarse y funcionar: un programa de destrucción metódica de los colectivos.

El movimiento hacia la utopía neoliberal de un mercado puro y perfecto es posible mediante la política de derregulación financiera. Y se logra mediante la acción transformadora y, debo decirlo, destructiva de todas las medidas políticas (de las cuales la más reciente es el Acuerdo Multilateral de Inversiones, diseñado para proteger las corporaciones extranjeras y sus inversiones en los estados nacionales) que apuntan a cuestionar cualquiera y todas las estructuras que podrían servir de obstáculo a la lógica del mercado puro: la nación, cuyo espacio de maniobra decrece continuamente; las asociaciones laborales, por ejemplo, a través de la individualización de los salarios y de las carreras como una función de las competencias individuales, con la consiguiente atomización de los trabajadores; los colectivos para la defensa de los derechos de los trabajadores, sindicatos, asociaciones, cooperativas; incluso la familia, que pierde parte de su control del consumo a través de la constitución de mercados por grupos de edad.

El programa neoliberal deriva su poder social del poder político y económico de aquellos cuyos intereses expresa: accionistas, operadores financieros, industriales, políticos conservadores y socialdemócratas que han sido convertidos en los subproductos tranquilizantes del laissez faire, altos funcionarios financieros decididos a imponer políticas que buscan su propia extinción, pues, a diferencia de los gerentes de empresas, no corren ningún riesgo de tener que eventualmente pagar las consecuencias. El neoliberalismo tiende como un todo a favorecer la separación de la economía de las realidades sociales y por tanto a la construcción, en la realidad, de un sistema económico que se conforma a su descripción en teoría pura, que es una suerte de máquina lógica que se presenta como una cadena de restricciones que regulan a los agentes económicos.

La globalización de los mercados financieros, cuando se unen con el progreso de la tecnología de la información, asegura una movilidad sin precedentes del capital. Da a los inversores preocupados por la rentabilidad a corto plazo de sus inversiones la posibilidad de comparar permanentemente la rentabilidad de las más grandes corporaciones y, en consecuencia, penalizar las relativas derrotas de estas firmas. Sujetas a este desafío permanente, las corporaciones mismas tienen que ajustarse cada vez más rápidamente a las exigencias de los mercados, so pena de «perder la confianza del mercado», como dicen, así como respaldar a sus accionistas. Estos últimos, ansiosos de obtener ganancias a corto plazo, son cada vez más capaces de imponer su voluntad a los gerentes, usando comités financieros para establecer las reglas bajo las cuales los gerentes operan y para conformar sus políticas de reclutamiento, empleo y salarios.

Así se establece el reino absoluto de la flexibilidad, con empleados por contratos a plazo fijo o temporales y repetidas reestructuraciones corporativas y estableciendo, dentro de la misma firma, la competencia entre divisiones autónomas así como entre equipos forzados a ejecutar múltiples funciones. Finalmente, esta competencia se extiende a los individuos mismos, a través de la individualización de la relación de salario: establecimiento de objetivos de rendimiento individual, evaluación del rendimiento individual, evaluación permanente, incrementos salariales individuales o la concesión de bonos en función de la competencia y del mérito individual; carreras individualizadas; estrategias de «delegación de responsabilidad» tendientes a asegurar la autoexplotación del personal, como asalariados en relaciones de fuerte dependencia jerárquica, que son al mismo tiempo responsabilizados de sus ventas, sus productos, su sucursal, su tienda, etc., como si fueran contratistas independientes. Esta presión hacia el «autocontrol» extiende el «compromiso» de los trabajadores de acuerdo con técnicas de «gerencia participativa» considerablemente más allá del nivel gerencial. Todas estas son técnicas de dominación racional que imponen el sobrecompromiso en el trabajo (y no solo entre gerentes) y en el trabajo en emergencia y bajo condiciones de alto estrés. Y convergen en el debilitamiento o abolición de los estándares y solidaridades colectivos.

De esta forma emerge un mundo darwiniano —es la lucha de todos contra todos en todos los niveles de la jerarquía, que encuentra apoyo a través de todo el que se aferra a su puesto y organización bajo condiciones de inseguridad, sufrimiento y estrés. Sin duda, el establecimiento práctico de este mundo de lucha no triunfaría tan completamente sin la complicidad de arreglos precarios que producen inseguridad y de la existencia de un ejército de reserva de empleados domesticados por estos procesos sociales que hacen precaria su situación, así como por la amenaza permanente de desempleo. Este ejército de reserva existe en todos los niveles de la jerarquía, incluso en los niveles más altos, especialmente entre los gerentes. La fundación definitiva de todo este orden económico colocado bajo el signo de la libertad es en efecto la violencia estructural del desempleo, de la inseguridad de la estabilidad laboral y la amenaza de despido que ella implica. La condición de funcionamiento «armónico» del modelo microeconómico individualista es un fenómeno masivo, la existencia de un ejército de reserva de desempleados.




Otros recursos:

"Los investigadores y el movimiento social" - Ultimo discurso público de Pierre Bourdieu antes de su fallecimiento, dado en Atenas (Grecia) durante un encuentro con los sindicatos y los investigadores griegos, organizado del 3 al 6 de mayo de 2001 por "Razones para Actuar" (Raisons d’agir, movimiento que él mismo fundó y animó). En el mismo hace una crítica al rol del los intelectuales en los procesos de cambio social y otorga pautas para una organización que permita enfrentar la "utopía neoliberal" (como suele llamar al proyecto político del neoliberalismo).

Dejo aquí un extracto de ese discurso, que llama a la reflexión por su tenor premonitorio y comprueba, con el paso del tiempo, que de premonición no tenían nada sus palabras sino que, por el contrario, son el resultado de un estudio profundo, tanto suyo como de los investigadores sociales a quienes interpela en su función a la hora de compartir los resultados de las investigaciones con el conjunto de la ciudadanía; en especial con los movimientos sociales y sindicales que buscan un cambio.

"Cuando sosteníamos este discurso hacia 1995, teníamos en común el no ser escuchados y pasar por locos. (...) Ahora, un poco menos. ¿Por qué? Porque se ha trabajado. (...) Además, las consecuencias de la política neoliberal –que nosotros previmos en abstracto- comienzan a verse."


También recomiendo la lectura de "Puerta Giratoria", un artículo de Alfredo Zaiat, publicado en el diario Página/12 de Argentina el 07/08/11 y archivado en la sección "Recortes guardados (Página/12)" de este Blog. En el mismo explica a qué se debe este término en la jerga político-económica, lo cual ayuda a pensar los motivos de la crisis en las democracias representativas actuales.



Acerca de las Fuentes diversas:
BitBlioteca "documentando la actualidad, desde siempre" (secc. "¿Qué es la BitBlioteca?")
LMD "Le Monde diplomatique English edition" (secc. "About")
El Dipló "Le Monde diplomatique edición Cono Sur" (Sitio Web donde se encuentra el artículo "Los investigadores y el movimiento social")

Sobre Pierre Bourdieu:
Wikipedia (artículo sobre Pierre Bourdieu).
pierre-bourdieu BLOG "Foro para investigadores y estudiosos de las disciplinas sociales interesados en la heurística del socioanálisis bourdieuano".
Fondation Bourdieu "For a European Research Space in Social Sciences" (en esta Página hay una sección especial para Raisons d’agir: "La sección Raisons d’agir publica intervenciones críticas actuales y declaraciones políticas de los científicos, intelectuales y artistas del ámbito de la Fundación, y proporciona una plataforma para el intercambio con los representantes de los movimientos sociales. También incluye los expedientes y entrevistas sobre temas políticos urgentes. Se presta especial atención a los cambios en las universidades europeas".) - Sitio en idioma inglés.



.
Leer más...

1.8.11

ooioo

"SOL"
( ヷレリアジスマン )




ooioo es un grupo japonés integrado por mujeres y formado por Yoshimi P-We, baterista constante del grupo Boredoms. La mayor parte de su música se origina en improvisaciones y su sonido incluye cánticos, polirritmos bailables, composiciones atonales y psicodelia.


Discografía [en Discogs]


.
Leer más...

.
lanubediversa 2010/2015 - ⓔ Todos los derechos encorvados - Template by Abdul Munir (reformada por lnd)