Yellow Magic Orchestra (YMO) es una banda japonesa de música electrónica formada por los principales miembros; Haruomi Hosono (bajo, teclados y voz), Yukihiro Takahashi (batería y voz) y Ryuichi Sakamoto (teclados y voz). El grupo comenzó con el nombre de "Yellow Magic Band" en 1977, y luego cambió su nombre como "Yellow Magic Orchestra" en 1978. De la banda anterior el "cuarto miembro" era el programador musical Hideki Matsutake. (enlaces a Wikipedia - en inglés)
A menudo son considerados innovadores influyentes en el campo de la música electrónica popular. Ayudaron a desarrollar el synthpop y el ambient house; marcaron el comienzo de la electrónica, anticipando los ritmos y sonidos de la música electro; establecieron las bases para el J-pop contemporáneo; y han contribuido al desarrollo del house, el techno, y el hip hop. En términos más generales, su influencia es evidente en muchos géneros de la música popular, incluyendo electronic dance, ambient music, chiptune, game music, pop, rock, y la música melódica.
Los Yellow Magic Orchestra fueron pioneros en el uso de sintetizadores, samplers, secuenciadores, las cajas de ritmos (drum machines), las computadoras y la tecnología digital en la música popular, en un momento en que estas tecnologías eran vistas como novedades. La banda es considerada adelantada a su tiempo, por anticipar la tendencia mundial hacia las cajas de ritmos y tomas de muestras (sampling), por haber anticipado el "boom electropop" de 1980, su "punto de vista pro-tecnológico", su uso de los sonidos de los video games y bleeps (pitidos), y por la experimentación en gran medida con los ordenadores e instrumentos electrónicos. Su acercamiento a la música de muestreo fue precursor del enfoque contemporáneo de la construcción musical a traves de cortes de fragmentos de sonidos y bucles (looping) usando la tecnología informática.
Como muestra pego aquí el tema "Firecracker", que de alguna manera es representativo del concepto general de la banda, desde la perspectiva de incluir la electrónica en la música popular, y a la vez hacer notar su visión innovadora en tiempos en que aquellas melodías orientales estaban encuadradas dentro de lo que se dio en llamar en occidente "la música exótica" de la mano de Martin Denny.
El tema de Denny "Firecracker" (de 1959) es muy conocido en Japón como el número que inspiró a Haruomi Hosono para crear la Yellow Magic Orchestra. De acuerdo a Hosono un día de 1978 después de una sesión de grabación, invitó a Ryuichi Sakamoto y a Yukihiro Takahashi a su hogar y les mostró un memorandum que decía: "Rearreglar y reinterpretar "Firecracker" de Martin Denny en una versión chunky-electric disco, empleando sintetizadores, para vender cuatro millones de copias por todo el mundo". (Wikipedia - Martin Denny).
Así fue que realizaron este tema como una subversión al exotismo y el orientalismo de la melodía original. Y quedó genial! =)
1-01 Rydeen
1-02 Absolute Ego Dance
1-03 Mad Pierrot
1-04 Tong Poo
1-05 Behind The Mask
1-06 Nice Age
1-07 Citizens Of Science
1-08 Technopolis
1-09 Tighten Up (Japanese Gentlemen Stand Up Please!)
1-10 La Femme Chinoise
1-11 Insomnia
1-12 Simoon
1-13 Firecracker
Disco 2 - The Middle
2-01 Jisieki -Hirake Kokoro-
2-02 Cue
2-03 Key
2-04 Neue Tanz
2-05 Seoul Music
2-06 Camouflage
2-07 Rap Phenomena
2-08 Taiso
2-09 U • T
2-10 Light In Darkness
2-11 Music Plans
2-12 Mass
2-13 1000 Knives
2-14 Pure Jam
Disco 3 - The Later
3-01 Wild Ambitions
3-02 Lotus Love
3-03 Ongaku
3-04 The Madmen
3-05 Kimi Ni Mune Kyun
3-06 See Through
3-07 Kai-Koh
3-08 Limbo
3-09 Shadows On The Ground
3-10 Chaos Panic
3-11 Kageki Na Shukojo
3-12 Perspective
3-13 You've Got To Help Yourself
Disco 4 - The Live
4-01 Propaganda (Live)
4-02 Tong Poo (Live)
4-03 Solid State Survivor (Live)
4-04 Ballet (Live)
4-05 Cosmic Surfin' (Live)
4-06 Rocket Factory (Live)
4-07 Day Tripper (Live)
4-08 Radio Junk (Live)
4-09 Zai Kung Tong Shonen (Live)
4-10 Behind The Mask (Live)
4-11 Technopolis (Live)
4-12 1000 Knives (Live)
4-13 The End Of Asia (Live)
4-14 Firecracker (Live)
Disco 5 - Bonus Disc - Remixes & Rare Tracks
5-01 Tong Poo (The Orb Remix)
5-02 Computer Games (Mark Gamble Micro-Mix IV)
5-03 Multiplies (The Altern 8 Remix 12" Version)
5-04 Pure Jam (The Sideways Remix)
5-05 Rydeen (The Graham Massey Remix Long Version)
5-06 Neue Tanz (The Something Wonderful Remix)
5-07 Light In Darkness (The 808 State Remix Ambient Reprise)
5-08 Tong Poo (Special DJ Copy 1978)
5-09 Firecracker (Special DJ Copy 1978)
5-10 Technopolis (Single Mix Version 1979)
5-11 Tighten Up (A&M Mix 1980 - The Jeff Ayeroff & John Beverley Jones Remix)
5-12 The Madmen (Live)
5-13 Chinese Whispers (Live)
5-14 Shadows On The Ground (Live)
5-15 Perspective (Live)
DISCURSO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. EN LA 66a ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. EN NUEVA YORK. 21 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Señor Presidente de la Asamblea; señor Secretario General; señores miembros de esta organización: hace exactamente ocho años en este mismo ámbito y en este mismo estrado, el presidente de mi país, doctor Néstor Carlos Kirchner, apenas a cuatro meses de asumir como presidente de la República Argentina con apenas el 22 por ciento de los votos, manifestaba ante esta Asamblea, y dada la situación de nuestro país, la República Argentina, que había caído en default en el año 2001, que tenía cifras cercanas a un cuarto de la población sin trabajo, cifras de indigencia y pobreza superiores al 50 por ciento, planteaba la necesidad, ya en ese momento, de la reforma de los organismos multilaterales de crédito, especialmente el Fondo Monetario Internacional, y también de los organismos políticos de esta honorable organización.
En cada uno de los cinco discursos que hice en estas Asambleas, como también en las cuatro intervenciones, esta es mi cuarta intervención como Presidenta de la República, hemos realizado las mismas apelaciones en un mundo que ha cambiado sustancialmente desde aquel 2003 donde la República Argentina parecía ser una oveja negra, alguien díscolo y descarriado que había incurrido en el default por una conducta de incumplidores seriales.
En realidad habíamos sido víctimas de lo que yo denomino ser conejillo de Indias de las experiencias de los años 90 de las políticas neoliberales. Mucho ha pasado desde aquel momento de una Argentina que defaulteó la deuda más grande, por lo menos hasta ahora, de toda la historia de la humanidad, 160.000 millones de dólares.
En estos 8 años la Argentina ha reestructurado su deuda haciendo una reducción del 160 por ciento que comprendía del PBI, a menos del 30 por ciento. Los índices de pobreza e indigencia se han reducido a un dígito y todavía debemos seguir dando pelea. Tenemos un índice de desocupación que es uno de los más bajos de toda la serie y hemos completado el ciclo de crecimiento económico más importante en nuestros 200 años de historia.
De nuestra región, la América latina, países emergentes que hemos crecido en estos últimos años, Argentina ha encabezado el índice de crecimiento y está pagando regularmente su deudasin recurrir a los mercados de capitales. Los números no se los voy a decir todos, pero hay números que son muy elocuentes. En el año 2003 destinábamos un 2 por ciento de nuestro PBI a la educación y un 5 por ciento al pago de la deuda. Hoy la Argentina dedica 6.47 de su PBI a la educación y un 2 por ciento de su PBI al pago de la deuda.
La situación en el mundo hoy es sustancialmente diferente, tenemos numerosas regiones y países en severos problemas. La Argentina no pretende erigirse en modelo ni ejemplo de nadie, pero sí volver a ratificar la necesidad de formular claras reglas en materia de transferencia de capitales, en materia de especulación financiera.
Muchos aquí que han intervenido, y seguramente otros que lo harán, se han quejado de la especulación financiera con commodities, sobre todo en el sector de alimentos. Señoras y señores, cuando uno observa el crecimiento del stock financiero global en relación al PBI global también, es decir a lo que producimos en bienes y servicios el conjunto de los ciudadanos y empresas del mundo, puede advertir claramente el porqué estamos frente a un mundo donde la especulación parece no tener freno y trasladarse de un lado hacia el otro y de un país o de una región hacia la otra afectando monedas, economías y también la vida cotidiana de los ciudadanos, destruyendo trabajos, impidiendo que tengan una educación digna, que tengan salud.
Si uno observa la relación entre PBI global y stock financiero en la década del 80 ésta era una relación de 1 punto 1. Es decir, había un stock financiero que era 1 punto una vez igual a lo que producía el mundo en bienes y servicios. A partir de la década del 90 estas cifras se disparan geométricamente y se llega al año 2008 a que el stock total financiero, el activo financiero en el mundo sea 3.6 el PBI global, ese formidable spread entre lo que producimos y lo que está, en lo que yo denomino la economía del enter, porque en realidad si vamos a buscar esos activos son solamente apretar la tecla enter en una computadora y trasladarse de un lugar a otro, de una moneda a otra y producir una volatilidad como nunca se ha visto en los mercados y crisis recurrentes donde las bolsas suben y bajan todos los días, creando la destrucción de miles de trabajos, pero también formidables rentabilidades que alguien se lleva.
Nosotros queremos reiterar una vez más, a la luz de nuestra propia experiencia, que reitero, no pretende erigirse en modelo, la necesidad de que los organismos multilaterales de crédito trabajen muy fuerte en unaregulaciónen materia de movimientos de capitales a nivel global y en materia de especulación financiera. Sin esto va a ser imposible alcanzar la tan mentada estabilidad en los mercados y por lo tanto abordar, tanto de las economías emergentes que hemos venido sosteniendo el crecimiento de la actividad económica mundial, como también de los países desarrollados.
Es clave que esto sea entendido, porque hoy puede ser especulación sobre los alimentos, ayer lo era sobre el petróleo y mañana lo puede ser sobre las pastillas de menta si esto da rentabilidad y coloca en un posicionamiento a estos capitales que se trasladan sin ningún tipo de control ni regulación de un lado a otro del mundo.
En esto debo decir, que cuando como miembro del G-20, en la reunión de Londres, se decidió inyectar una formidable cantidad de recursos financieros precisamente al sector financiero que tenía problemas, sostuve en aquella oportunidad que era necesario garantizar que esos recursos que se inyectaban al mundo financiero pudieran ser volcados luego a la economía real, a la economía concreta para poder generar trabajo, generación de productos, de servicios.
Lamentablemente seguimos en la misma situación porque más allá de cambios a los que califico absolutamente de cosméticos, no se ha profundizado en la regulación que es necesaria. Es más, las calificadoras de riesgo, grandes responsables de muchas de las cosas que han pasado, califican por ejemplo a la Argentina como una economía marginal y calificaban hasta hace muy poco tiempo a economías que están a punto de caer en default, en deudas mucho mejor calificadas que la que tenía la Argentina. Se exige también entonces una evidente regulación sobre las calificadoras de riesgoque han tenido también una gran responsabilidad en la crisis que hoy vivimos en determinadas regiones y que obviamente va a impactar en todos los países.
No nos pone contentos el haber acertado pedir durante tanto tiempo la modificación, la reformulación de los organismos multilaterales de crédito. Al contrario, creemos que debía ser una tarea que ya estuviera empezada, que ya estuviera formulada para precisamente poder evitar esto que estamos viviendo ahora, y que para algunos son números en las Bolsas, pero que para los otros son destrucción de esperanzas de vida.
Y también decir, como lo decía el otro día con un colega cuando me tocó visitar Europa, que siempre las crisis económicas terminan impactando en los sistemas políticos. No hay posibilidades de profundas crisis económicas donde la gente pierda su trabajo, donde millones caigan en la miseria, donde millones de personas pierdan su trabajo, su casa, su educación, su salud, sin que esto implique también profundas transformaciones políticas. Y cuando estas transformaciones políticas sobrevienen producto de grandes crisis económicas, hay experiencias que evito comentar, han surgido totalitarismos muchas veces durante el siglo XX producto de crisis que no han sabido resolverse adecuadamente desde la política.
También pedir una vez másla reformade esta importante organización que representa la multilateralidad, algo que hemos defendido consecuentemente siempre, la necesidad de un mundo más plural, más diverso y de democratizarlos organismos políticos como Naciones Unidas y fundamentalmente su Consejo de Seguridad. Nosotros no compartimos la necesidad de ampliar los miembros permanentes, al contrario, creemos que es necesario eliminar la categoría de miembros permanentes y también eliminar el derecho de veto que impide realmente que este Consejo de Seguridad cumpla con la verdadera función que tuvo cuando fue pensado en un mundo bipolar, en donde era necesario el derecho de veto porque el mundo bipolar, el temor al holocausto nuclear, daba en ese derecho a veto de los miembros que lo integraban el equilibrio necesario para contemplar la seguridad de la humanidad; hoy ese equilibrio está roto y ese lugar permanente y ese derecho de veto no son para defender la seguridad o la estabilidad universal sino muchas veces para posicionamientos de los miembros que lo integran y que hacen ejercer su derecho.
El último discurso en que intervine aquí creo haberlo terminado pidiendo que me gustaría mucho que este año Palestina tuviera el lugar número 194 en el concierto de Naciones Unidas. (Aplausos). Mi país, la Argentina, como la mayoría de los países de la América del Sur, ha reconocido al Estado de Palestina. Yo creo sinceramente que impedir el ingreso de Palestina puede ser visto tal vez por algunos como algo beneficioso para el Estado de Israel, pero déjenme decirles, desde la autoridad que nos da ser un país que ha sufrido el flagelo del terrorismo internacional, que impedir que Palestina forme parte de esta Asamblea es seguir dándole coartadas a los que ejercen el terrorismo a nivel internacional y que encuentran en este desconocimiento precisamente una de sus falsas argumentaciones para incurrir en sus crímenes. Creo que la no inclusión de Palestina en este año lejos de dar mayor seguridad y estabilidad al mundo va a crear mayor inseguridad y condiciones absolutamente desfavorables para lo que debe ser el prestigio de un cuerpo que debe representar los intereses de todos los ciudadanos globales. Por eso ruego que Dios ilumine a quienes tienen que tomar esta trascendental y estructural decisión en el mundo para lograr mayor equilibrio y que Palestina pueda tener este año su asiento número 194; estoy segura que de así lograrlo vamos a contribuir a vivir en un mundo no solamente más seguro sino también en un mundo más justo. (*nota al pié)
Precisamente también, y casi concatenado con esta situación que veníamos describiendo acerca de lo que significa lainjusticia de ese ejercicio del derecho a veto para determinados países, cinco para ser más precisos, en el Consejo de Seguridad, venimos una vez más aquí al seno de Naciones Unidas a plantear una cuestión también vital, no solamente para los argentinos.
Malvinas, la cuestión de soberanía sobre Malvinas es también una prueba de fuego para este cuerpo, si es posible cumplir con una política que realmente tenga que ver en la multilateralidad y la obligación por parte de todos los miembros de aceptar las resoluciones de esta Asamblea. 10 resoluciones de esta Asamblea han convocado al Reino Unido de la Gran Bretaña y a mi país a sentarse y a negociar, a conversar sobre nuestra soberanía. Téngase en cuenta que la Argentina no está demandando que se cumpla esta resolución bajo el reconocimiento de la soberanía, no, simplemente está pidiendo que secumpla con alguna de las10 resoluciones de Naciones Unidasen este sentido.
Tal vez también podríamos enumerar las29 resoluciones del Comité de Descolonización, las11 resoluciones y 8 declaraciones de la Organización de Estados Americanos; las resoluciones que también distintos foros, desde foros iberoamericanos, desde la Unasur, desde el MERCOSUR, desde el Encuentro de Países Arabes, Africano, del mundo entero reclamando a través de resoluciones y declaraciones el tratamiento de esta cuestión, y el Reino Unido negándose sistemáticamentea hacerlo y obviamente utilizando para ello su condición de miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto.
En el año 2013 se van a cumplir 180 años de que los argentinos fuimos desalojados manum militari de nuestras islas Malvinas, el año próximo se van a cumplir 30 años de un episodio sobre el cual pivoteó el Reino Unido, cometido por la más terrible dictadura de la que se tenga memoria y de la cual también fuimos víctimas los propios argentinos. Y me enorgullezco también de ser el gobierno que en materia de derechos humanos y juzgamiento a los responsables de crímenes y genocidios sea un ejemplo en el mundo en este sentido. Por eso creo que asentarse en aquel episodio no es más que otra de las tantas coartadas para no cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas, y lo que es peor, yo pido a todos que se miren en el espejo de un mundo que viene donde van a ser necesarios recursos naturales y ver cómo hoy nuestros recursos naturales pesqueros y petroleros son sustraídos y apropiados ilegítimamente por quien no tiene ningún derecho. Obviamente creo que no hace falta recalcar quenadie puede alegar dominio territorial a más de 14.000 km de ultramar, está claro que es una ocupación ilegítima. Pero igualmente convocamos una vez más al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas; en estos días se han producido verdaderas provocaciones, ensayos misilísticos en mayo y julio que fueron denunciados inclusive ante la OMI, que también sufrió uno de esos ataques. Yo quiero transmitir una vez más a esta Asamblea y también al Reino Unido el interés argentino en el diálogo, pero también es cierto que ha transcurrido mucho tiempo y que manifestamos ante esta Asamblea que vamos a esperar un tiempo razonable más, pero que si no, nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes haciendo especial hincapié en que la cuestión de la soberanía debe estar incluida en esas obligaciones.
Ustedes se preguntarán a qué me refiero: a la declaración conjunta y canje de notas del 14 de julio de 1999 cuando se dispuso la reanudación de un vuelo regular semanal operado por la empresa LAN Chile entre Punta Arenas-Islas Malvinas con dos escalas mensuales, una en cada dirección, en Río Gallegos.
La Argentina no tiene intenciones de agravar la situación de nadie, pero también es justo que esta Asamblea y que el Reino Unido tome conciencia de que es necesario dar cumplimiento a las resoluciones. No podemos estar 180 años, 30 años, como no puede estar Palestina peregrinando durante décadas y décadas para tener un lugar en el mundo y menos aún los argentinos para reclamar este territorio que legítimamente nos corresponde.
No quiero terminar sin referirme también a un tema que ha sido incluido en todas las intervenciones que nos cupieran desde año 2003 a la fecha al presidente Kirchner y a quien les habla.
Yo les decía hace unos instantes, cuando hablaba del tema de Palestina, la autoridad -si es que nos da autoridad por así decirlo- que nos da el hecho de ser uno de los dos únicos países que en territorio americano ha sufrido agresión del terrorismo internacional. En dos oportunidades, en 1992, en la voladura de la embajada de Israel en la ciudad de Buenos Aires y, luego, en 1994 en la voladura de la AMIA que es una de las organizaciones sociales más importantes de la Argentina. Y fíjense que no hago hincapié en que sea de la colectividad judía, digo de la Argentina, porque fue un ataque claramente a la Argentina.
Hemos venido reclamando que, en virtud de lo dispuesto por la justicia argentina, la República Islámica de Irán se someta a la jurisdicción y permita precisamente que quienes están acusados de haber intervenido, con algún grado de participación en el atentado de la AMIA, puedan someterse a la Justicia.
El año pasado lanzamos desde aquí una propuesta que era que si no confiaban en la Justicia de nuestro país, podíamos adoptar lo que había sucedido en el caso Lockerbie y elegir un tribunal de un tercer país, de común
acuerdo entre ambos, para poder allí desarrollar lo único que venimos reclamando que es justicia. Nos plantamos en esto porque es una demanda universal que no reconoce color político y es una palabra "justicia" que puede encontrarse en el Talmud, en la Biblia, en el Corán y para los que no creen en nada, seguramente también en la Constitución de sus países.
El Gobierno argentino ha recibido el día 16 de julio un mensaje de la Cancillería iraní que culmina expresando su intención de cooperar e iniciar un diálogo constructivo con la Argentina para ayudar a llegar a la verdad en relación con el brutal atentado cometido contra la mutual israelita el 18 de julio de 1994.
El mensaje que se ha recibido de Irán, si bien significa un cambio de actitud del gobierno, no constituye en sí mismo una satisfacción a nuestros reclamos que, como lo he dicho con toda claridad, son los de justicia. Sin embargo, se trata de un ofrecimiento de diálogo que la Argentina no puede ni debe rechazar.
Estamos aquí, en este lugar también, reclamando diálogo con el Reino Unido y reclamando diálogo entre todos los sectores que conforman este Cuerpo. Argentina lo hace en el contexto de su apego al cumplimiento de la obligación de resolver las controversias por medios pacíficos, actitud que la ha caracterizado en toda su historia como nación.
Esta posición en modo alguno supone que la República Argentina deje de lado los requerimientos emanados de la Justicia nacional en relación con el juzgamiento de los presuntos responsables de cometer tal atentado. No podríamos hacerlo, por otra parte, porque esto depende de jueces y fiscales.
Lo que sí queremos decir es que creemos que ese diálogo debe ser constructivo, que debe ser un diálogo sincero y que debe tener resultados para poder ser creíble y, por lo tanto, no ser entendido simplemente como una maniobra dilatoria o distractiva.
Quiero finalmente culminar mi intervención. A veces cuando pienso todas las cosas que nos han pasado a los argentinos es como lo que les ha pasado a muchos países en distintas etapas, pero a nosotros nos ha pasado en nuestro territorio, en nuestra historia y a nosotros: la debacle económica y social más terrible de la que se tenga memoria; todavía también tenemos una potencia que ejerce colonialismo en nuestro país, el terrorismo internacional nos eligió dos veces como destinatario de sus ataques. Es como que si uno se pusiera a pensar, hubiéramos concentrado todos los problemas, las tragedias y las miserias de este mundo en un solo territorio.
Nuestra posibilidad de recuperación en lo económico, nuestra incansable e imprescriptible lucha por recuperar lo que es nuestro y también la imprescriptible demanda para reclamar justicia para las víctimas de los atentados y la fortaleza con la cual hemos emergido de todas esas tragedias, me da la confianza y la certeza que es, precisamente, el camino que hemos elegido: el de lograr crecimiento con inclusión social para nuestros compatriotas, el de lograr el respeto irrestricto a los derechos humanos con juicios por la memoria, por la verdad y por la justicia; el lograr también estar hoy acompañada aquí, como Presidenta de todos los argentinos, por familiares de las víctimas del atentado de AMIA, que confían en que el Gobierno va a seguir haciendo lo que siempre ha hecho, que es defender precisamente los valores de la verdad y la justicia, lo que me hace sentir grandes esperanzas para que Dios ilumine a todos los que tengan que tomar decisiones, no en vistas a las elecciones, sino en vista al destino del mundo en las próximas décadas.
Por eso quiero saludar a todos y cada uno de los que hoy han hecho uso de la palabra, a los que también lo harán, y agradecer a todos ustedes el apoyo que a cada una de estas causas han brindado a mí país la República Argentina. Muchas gracias y que Dios los guarde a todos. (APLAUSOS)
"Urraka nace a partir de la resignificación de los elementos de la vida cotidiana, para darles un sentido musical. A esto se suma el deseo de representar breves piezas escénicas, utilizando esos elementos como disparadores sonoros y diseñando una puesta coreográfica para lograr un rompecabezas teatral auténtico y autóctono. El espectáculo completo consta de ritmos de chacarera, chamamé, milonga, reggae, jazz, rock electrónico, entre otros, todos interpretados en vivo."(descripción extraída del blog de Urraka)
Interpretes: Emmanuel Calderón, Cristian de Castro, Hermes Gaido, Roberto González, Ludmila Gallardo, Luz Macías, Luciano Rosso
Composición y dirección: Luciano Rosso + Hermes Gaido
Coreografía: Cristian de Castro + Luciano Rosso
Vestuario/maquillaje: Luz Macías Realización: Gaido/Calderón/Rosso/Macías
Diseño de Luces: Gabriel Rivero
Operación de luces: Laura Abad
Diseño y operación de sonido: Lucas Tasso
Arte y diseño: Lucas Stoessel
Registro Fotográfico: Echi Casares / Bauty Torres
Producción artística: Urraka
Reseña: espectáculo en clave de humor, multidisciplinario. Música y movimiento se mixturan para contar pequeñas historias, traspasando las barreras del lenguaje articulado, con gran inspiración en el cine mudo y la pantomima. Con estética de “Barrio Porteño” siete simpáticos personajes resignifican objetos de la vida cotidiana para convertirlos en instrumentos musicales: baldes, tablas de lavar, tubos de plástico, chapitas de gaseosa, botellas de vidrio, barriles de plástico, y metal entre otros, además del propio cuerpo, son usados para tocar diferentes ritmos: chacarera, chamamé, milonga, reggae, jazz, cumbia, rock electrónico, entre otros. Es un espectáculo calificado para todo público, y sin texto, que lo hace interesante para ser presentado en todo tipo de escenarios, sin la barrera del idioma.
Hoy se cumplen 38 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile. Fue el 11 de septiembre de 1973, y se inscribe en la historia de latinoamérica como parte de una seguidilla de golpes sistemáticos a los gobiernos de la región, orquestados por EEUU, e implementados por el poder militar de cada país, con la complicidad y participación de una parte del sector civil, entre ellos los grandes medios de comunicación (Clarín en Argentina, O Globo en Brasil, El Mercurio en Chile).
En todos estos golpes militares se halla el distintivo igualitario de haberse cometido crímenes de lesa humanidad y genocidios, para instalar las políticas neoliberales que, por efectos de la propia historia, hoy día van perdiendo fuerza ideológica en América del Sur, en lo que respecta a los gobiernos elegidos por la ciudadanía, reacios a someterse a las medidas ortodoxas que hicieron estragos durante décadas aquí y que hoy son las mismas medidas que sufren los países Europeos más vulnerables a la crisis financiera neoliberal.
En este orden de cosas, el Chile de Piñera es la excepción, lo vemos claramente en su postura de seguir sosteniendo el nefasto sistema educativo pinochetista, y su nula reacción ante el reclamo masivo que se está generando en Chile (amen de su política de represión que ya se llevó la vida de un estudiante), a una escala que hoy supera el ámbito de la movilización estudiantil.
Hay que considerar que en Chile el trabajo de implementación del neoliberalismo ha sido prolongado y esto logró una profundización de la cual no es sencillo escapar; para darnos una idea de los estragos que hizo Pinochet en nuestro país hermano, basta con saber que antes de su mandato la educación era pública y gratuita, y que tras la reforma constitucional, hizo de este derecho universal, un negocio corrupto que los sucesivos gobiernos democráticos (incluyendo el de Bachelet) no han logrado modificar en la Ley orgánica por la complejidad estructural que supone semejante maquinaria de negocios privados.
En lo que respecta a Piñera y su encanto pinochetista, se lo oye en este video defender a su líder con argumentos inauditos... algo que no se entiende bien si tiene que ver con un alto nivel de necedad, cinismo, desinformación o plena burrada; cuando le habla al Juez Baltasar Garzón de España (que tanto bien ha hecho por la defensa de los derechos humanos en latinoamerica), y lo acusa de "intromisión" en nombre de una soberanía nacional, en alusión a la época en que Garzón investigaba la muerte y tortura de ciudadanos Españoles y las desapariciones forzadas de ciudadanos Chilenos bajo el gobierno de facto de Pinochet, algo que cualquiera sabe, constituyen crímenes de lesa humanidad según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, y por tanto no hay soberanía que valga para la investigación y el enjuiciamiento.
El dia que Sebastian Piñera apoyo a Pinochet en 1998
[Conociendo su tendencia ideológica no es extraño que el camarista Argentino Otilio Romano, suspendido de sus funciones hace unas semanas por imputaciones sobre su accionar frente a 103 crímenes contra la humanidad (incluyendo la apropiación de una menor nacida en cautiverio y ya restituida a sus familiares por las Abuelas de Plaza de Mayo), se haya fugado a Chile y esté solicitando asilo político. El gobierno de Piñera le otorgó un visado por 8 meses... ahora resta observar cómo responde frente al pedido de extradición y más aún, si le otorga tal asilo político o no.]
Último discurso de Salvador Allende A las 10.15, a través de Radio Magallanes (la única pro-gubernamental aún no silenciada), Allende emite su último mensaje a la Nación:
"Quizás sea ésta la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: Soldados de Chile, comandantes en jefe y titulares… …el almirante Merino… más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su solidaridad y lealtad al gobierno, también se ha denominado director general de Carabineros.
“Ante estos hechos sólo me cabe decirle a los trabajadores: Yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza.
La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
¡Trabajadores de mi Patria!: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, espero que aprovechen la lección.
El capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición: la que les señaló Schneider y que reafirmara el Comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando, con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios...
Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.
Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.
...Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, la seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile!, ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.”
Este video de 30 minutos sobre la lucha que están llevando adelante los estudiantes Chilenos seguramente tiene mucho que ver con el presagio de Allende. Chile va a lograr salir adelante y construir políticas donde prime la justicia social.
MalEducados! el problema de la educación en Chile :: DocuHistory
Por último, también se cumplen 10 años de los sucesos ocurridos en Nueva York en el 2001. El denominador común que hay entre los dos 11-S es el terrorismo (uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos); la muerte de civiles inocentes; la nula participación de la justicia como único garante legítimo de un Estado de Derechos democrático para la resolución de conflictos que conllevan violación a los derechos humanos y genocidios; y la cuestión ideológica en torno a las formas de construir o consolidar el poder económico (con el consecuente resultado de una concepción global del mundo de carácter político neoliberal).
Es decir, lo que anida en ambas situaciones es un tipo de violencia política que va sufriendo una metamorfosis según avanza el tiempo y cuya única consecuencia es la degradación de los sistemas democráticos; el siglo XX se despide con metodologías de poder vinculadas al totalitarismo estatal y al exterminio planificado en un marco de legitimidad imperante en occidente, y el Siglo XXI se inaugura con el paradigma del miedo y del enemigo global e invisible... lo cual plantea un escenario propenso para llevar a cabo las acciones militares intervencionistas en nombre de la seguridad mundial, sin ningún tipo de control ni límite de los organismos Internacionales (creados en el Siglo XX cuando la guerra se desarrollaba), configurando así un nuevo mapa que excede la cuestión limítrofe, tras lo cual se derivan nuevos usos y abusos en torno a las políticas de seguridad (los servicios de inteligencia, la fuerza militar, la industria armamentista y los sistemas tecnológicos de control), terreno en el cual la ciudadanía no participa por una cuestión de "fuerza mayor" dentro de las estructuras democráticas nacionales.
Las nuevas tecnologías nos posibilitan en gran medida ir diluyendo de a poco algunas percepciones que suelen ser etnocentristas (por poseer nosotros mismos una lógica autoreferencial a la hora de concebir ciertas realidades); a través del conocimiento de diferentes hechos extra continentales muchas personas podemos ver hoy día dos caras contradictorias de la globalización que se ha ido construyendo durante todas estas décadas.
Por un lado existe una realidad global de características virtuales en lo que hace a las comunicaciones a través de Internet, pero al mismo tiempo los hechos son muy diferentes en Europa, China, Medio Oriente, África, Sud América, Norte y Centro América, Cuba.
Estas realidades disimiles no son sólo producto de la lógica que desmiente la utopía neoliberal de un sistema planetario homogéneo... sino también, la evidencia de que las políticas neoliberales han fracasado, no en el sentido estricto de la moneda y la circulación de bienes y capitales financieros, sino en el aspecto cultural y político, algo que resulta ser un engranaje indispensable para sostener tal sistema mundial (he aquí el rol de los sistemas educativos y de los medios de información). Y es que, cuando hablamos de factores culturales y políticos, hablamos de personas, no de objetos ni robots susceptibles de manipular, controlar o exterminar sin controversia alguna (a eso se refería Salvador Allende cuando en su discurso decía que "no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza").
Y de esto trata en gran medida el documental que pego abajo y que, lejos de ser uno más entre muchos que circulan en Internet catalogados como teorías conspirativas, centra toda su atención en la necesidad imperiosa de respuestas, evidencias, investigación, en fin, todo aquello que hoy no existe en torno a lo ocurrido el 11 de Septiembre de 2001 con las torres gemelas y que obligó y obliga al pueblo norteamericano a guardar ante sus víctimas, no un minuto, sino 10 años de silencio.... con la amenaza de prolongarse hasta que se desclasifiquen documentos secretos (Ley que posee EEUU y que lo enaltece como sistema democrático, aunque incorporaron la posibilidad de reclasificar documentos anteriormente desclasificados), pero que repetidas veces, gracias a esta modalidad, se terminaron validando teorías que, 25 años atrás (o más), eran tildadas de conspirativas por poner en tela de juicio versiones oficiales, lo que da argumentos para sostener teorías conspirativas en sucesos dudosos.
También es preciso no dejarse llevar tan livianamente por el argumento que suele esgrimirse frente a estas teorías, que se oyen con más frecuencia en fechas tan sensibles como esta, acudiendo a un tipo de discurso emotivo que exige respeto por la desgracia ajena y que obliga a guardar silencio... como si pedir el esclarecimiento de los hechos y el correspondiente proceso judicial, es decir; solicitar que se haga justicia por las víctimas civiles enjuiciando a los responsables, fuera una falta de respeto hacia ellos o hacia el pueblo norteamericano.
Por el contrario, creo que la falta de respeto es no solicitarlo, creo que la falta de respeto es no inquietarse por ellos, creo que lo nocivo es difundir o pretender otro tipo de justicia, como puede ser la justicia por mano propia, la venganza; aquello que se le entregó al pueblo con el asesinato de Bin Laden, quitándoles el enorme beneficio que les hubiera otorgado el enjuiciamiento y la correspondiente pena legal... y si aquello no fue posible por las condiciones en que se desarrolló el operativo, como mínimo, la evidencia del cuerpo. Ningún pueblo merece tanto vacío legal frente a hechos que involucran vidas humanas.
El documental es Alemán y todo lo que aquí se plantea es coherente. Vale la pena verlo, porque de lo único que te convencen aquí, es de lo necesario que resulta exigir respuestas y justicia legal, entendiendo que el ciudadano tiene ese derecho y que el no otorgárselo es un modo de manejar su conciencia y convertirlo en un sujeto pasivo de la historia.
(El documental también da cuenta del movimiento mundial "Movimiento por la Verdad del 11-S" ("9/11 Truth Movement" en EEUU - "Truther Bewegung" en Alemania).
"Operaciones con Bandera Falsa" Documental de la TV alemana
Acerca de las Fuentes diversas:
NuoViso.de (productora televisiva que acompaña y difunde material audiovisual del movimiento "Truther Bewegung")
He llegado a David Toop por un trayecto desprolijo pero interconectado por diversos factores y actores de la escena musical denominada avant-garde. Este trayecto no lo hago sola, tengo un caudal de estímulos cada viernes [o casi cada viernes =)] que abre caminos perpetuos...
Lo notorio fue haber encontrado un libro que pueda hablar de todas estas cosas y mucho más. Además de su labor periodística, David Toop es músico y curador de arte sonoro, con estudios en bellas artes. Nació en Londres el 5 de Mayo de 1949, y en la actualidad forma parte del "Proyecto de investigación del silencio" llamado IN-BETWEEN TWO SOUNDS (en el intervalo entre dos sonidos), cuyo lanzamiento se llevará a cabo en Londres en Septiembre del 2011. El mismo está centrado en las relaciones y la influencia del silencio y la escucha en las artes, temática que Toop aborda en su último libro "Sinister Resonance: The Mediumship of the Listener" y del cual habla en esta entrevista que le hizo el año pasado Geeta Dayal (en Inglés).
Sin embargo hoy me propongo compartir otra de sus publicaciones, del año 1995, llamada "Ocean of Sound: Aether Talk, Ambient Sound and Imaginary Worlds". David Toop, fiel a su predilección por el ambient (estilo que, según él, es preciso reconocer no como "música de fondo" sino como música de inmersión), subraya los aspectos espirituales o místicos que provoca el efecto sonoro en la vida de las personas, a la par que traza un recorrido de la producción musical del siglo XX, otorgando datos periodísticos y relatos íntimos, producto de 25 años de trayectoria en la materia.
Para conocer más sobre esta obra pego el enlace a una entrevista hecha por Jason Gross en Agosto del 97 (está en idioma inglés).
Ocean of Sound Aether Talk, Ambient Sound and Imaginary Worlds
1995
(PDF - Idioma: Inglés)
"Ocean of Sound comienza en 1889 en la Exposición de París cuando Debussy escuchó por primera vez la música javanesa. Una cultura absorbida en el perfume, el sonido y la luz ambiental desarrollada en respuesta a la intangibilidad de las comunicaciones del siglo 20. David Toop, traza la evolución de esta cultura, desde Erik Satie a la Velvet Underground; de Miles Davis a Jimi Hendrix.
Sun Ra, Brian Eno, Lee Perry, Kate Bush, Kraftwerk, Aphex Twin, Ryuichi Sakamoto y Brian Wilson fueron entrevistados en esta obra extraordinaria de la historia sonora que va desde las selvas tropicales del Amazonas a la virtual Las Vegas, desde la casa de los sueños de David Lynch, en las altas colinas de Hollywood, a la megalópolis de Tokyo."
CONTENIDO:
Acknowledgements
Prologue: fragments and mantras
1. Memory
- Sound and evocation; Muzak, ambience and aethereal culture; Brian Eno and perfume; Bali, Java, Debussy
2. If you find earth boring
- Travels in the outer imagination with Sun Ra
3. Scanning: aether talk
- Ambient in the 1990s; Scanner, John Cage, acid house, disco; AMM; Telepathic Fish, Biosphere, Mixmaster Morris, Land of Oz, The Orb, The KLF
4. Burial rites
- Noise and silence, myth and reality; electrical war and the futurists; Edgard Varèse and Charlie Parker
5. Content in a void
- Michael Mann and Tangerine Dream; Frank Sinatra; Dead Zone recordings; Alice Coltrane; Roland Kirk; Jimi Hendrix; Miles Davis; Karlheinz Stockhausen; Bow Gamelan; James Brown; Brian Wilson; Lee Perry; Dub; Brian Eno
6. Altered states I: Landscape
- Brian Eno; Bill Laswell; Don Cherry; Derek Bailey; Leo Smith; Ambient; John Cage; Harold Budd; Daniel Lanois; Japanese sound design
7. Altered states II: Fourth world
Jon Hassell; Pandit Pran Nath; Duke Ellington
8. Altered states III: Crystal world
- La Monte Young, Marian Zazeela; Velvet Underground; Yoko Ono, Richard Maxfield, Wes Coast jazz, Indian vocal music, Terry Riley
9. Altered States IV: Machine
- Ryuichi Sakamoto; Erik Satie; Kraftwerk
10. Altered states V: Lucid dreaming
- Dreams, electronics; Aphex Twin; Global techno
11. Altered states VI: Nature
- Bionic, shamanism and nature; Singing sands; The Orinoco; Holy minimalism and whales; Pauline Oliveros; Reverberation; Alvin Lucier and Sound Art
12. Theatre of sound
- World Soundscape Project; Thomas Köner; Hans Jenny; Plunderphonics; Progressive Rock; Paul Schütze
13. Ocean of sound
- David Lynch; John Lilly; Kate Bush; David Sylvian; Shamanism; Ambient; Information Ocean
Bibliography
Discography
Index
No todo termina aquí, el libro es acompañado por 4 compilaciones de 2 CD's cada una, cuyos artistas y temas escogidos forman parte, sin duda, de la memoria emotiva de Toop. Lo genial es reconocer que aquella memoria emotiva lo llevó a realizar una selección excelente. Cada compilado hace referencia a estilos musicales determinados, y todos los músicos que participan de los 8 cd's son exponentes indiscutibles, por lo tanto esta colección se convierte no sólo en fuente de placer auditivo (al menos a mi gusto), sino también en un buen catálogo para quienes estamos dispuestos a adentrarnos en este océano de "aether talk, ambient sound and imaginary worlds".
(Style: Pop Rock, Free Jazz, Dub, Contemporary, Easy Listening, IDM, Free Improvisation, Ambient, Space-Age, Jazz-Rock, Experimental - MP3)
Tracklist CD 1 y 2:
01 King Tubby - Dub Fi Gwan
02 Herbie Hancock - Rain Dance
03 Aphex Twin - Analogue Bubblebath 1
04 Jon Hassel - Empire
05 Ujang Suryana - Sorban Palid
06 Claude Debussy - Prélude à l'Après Midi d'un Faune
07 Les Baxter - Sunken City
08 My Bloody Valentine - Loomer
09 Brian Eno - Lizard Point
10 Shunie Omizutori Buddhist Ceremony
11 The Vancouver Soundscape - The Music of Horns and Whistles
12 Howler Monkeys
13 Peter Brotzmann - Machine Gun
14 Yanomani Rain Song
15 Harold Budd - Bismallahi 'Rrahmani 'Rrahim
16 Miles Davis - Black Satin
17 Terry Riley - Extract From Poppy Nogood "All Night Flight"
18 Detty Kurnia - Coyor Panon
19 Ornette Coleman - Virgin Beauty
20 David Toop & John Zorn - Chen Pe 'i Pe 'i
21 Paul Schütze - Rivers of Mercury
22 The Velvet Underground - I Heard Her Call My Name
23 Bearded Seals
24 Holger Czukay & Rolf Dammers - Boat-Woman-Song
25 The Beach Boys - Fall Breaks and Back Into Winter
26 African Headcharge - Faraway Chant
27 Sun Ra - Cosmo Enticement
28 The Music Improvisation Company - Untitled 3
29 Deep Listening Band - Seven-Up
30 John Cage - In A Landscape
31 Erik Satie - Vexations
32 Suikinkutsu Water Chime
David Toop's Ocean Of Sound 2 - Crooning On Venus (1996)
(Genre: Electronic, Funk / Soul, Jazz, Latin, Rock - Style: Bossa Nova, Trip Hop, Abstract, Easy Listening, Experimental, Ambient, Pop Rock, Funk - MP3)
Tracklist CD 1 y 2:
01 Robert Wyatt - Rangers In The Night
02 Sly and The Family Stone - Time
03 Laurel MacDonald - Yet So Beautiful
04 Milton Nascimento - Cais
05 Earthling - I Still Love Albert Einstein
06 Royal Trux - Mercury
07 Arthur Russell - See Through Love
08 Chet Baker - My Ideal
09 Stina Nordenstam - I See You Again
10 John Lee Hooker - Take Me As I Am
11 Tim Buckley - Starsailor
12 Yanomami Young Men - Singing Before Hunting
13 Tenko / Ikue Mori - Rain
14 Yma Sumac - Taita Inty (Vision Of The Sun God)
15 Scott Walker - Dealer
16 Captain Beefheart - White Jam
17 Lilacs - Young and Supernatural
18 Julee Cruise - Falling
19 Martyn Bates and Mick Harris - The Death Of Polly
20 Coldcut - Autumn Leaves (Irresistible Force Mix by Mixmaster Morris)
21 Nico - Prelude/Lawns Of Dreams
22 Massive Attack - Protection (The Eno Mix)
23 Tom Jobim - Cronica da Casa Assissinada
24 Ryuichi Sakamoto with Youssou N'Dour - Diabaram
25 The Beach Boys - Wind Chimes
26 Haruomi Hosono - Honey Moon
27 Mary Margaret O'Hara - You Will Be Loved Again
28 Dr. John - Twilight Zone
29 Primal Scream - Higher than The Sun
30 David Sylvian - Brilliant Trees
31 John Martyn - Small Hours
32 Sheila Chandra - Ever So Lonely/Eyes/Ocean
33 The Future Sound Of London - Lifeforms (Path 4)
David Toop's Ocean Of Sound 3 - Booming On Pluto (1997)
01 Model 500 - Night Drive (Time, Space, Transmat)
02 Freefall 68 - I Like to Watch (Thursday Club Electro Xcursion)
03 The Future Sound of London - Dead Cities
04 Cabaret Voltaire - Landslide
05 Iron Monkey - Holy Weapon
06 Afrika Bambaataa and The Soul Sonic Force - Planet Rock (Elektric Music Mix)
07 Plaid - Angry Dolphin (Unreleased Mix)
08 Herbie Hancock - Watermelon Man
09 Mantronix - Bassline (Latin Rascals Edit)
10 Cat Stevens - Was Dog A Doughnut
11 HAT - Organic Mango
12 Barbed - Barbed
13 Special Request - Salsa Smurph
14 Iron Monkey - Oil-Hell Murder
15 Safri Boys feat. M.C. Arg-E - Punjaba Shere (Arge Mix)
16 Planet Patrol - I Didn't Know I Loved You (Till I Saw You Rock and Roll)
17 Jedi Knights - Solina
18 To Rococo Rot - Extra
19 Giorgio Morodor - The Apartment
20 Cybertron - Vision
21 The Sidewinder - Silicon Based Predator
22 Nitro Deluxe - Let's Get Brutal (Cutting Remixes Vol.1 Remix)
23 Black Dog - Phil (4)
24 Tales from the Hardside - Ear Candy
25 Jonzun Crew - Pack Jam
26 George Clinton - Computer Games
27 Michael Prime - Nocturnal Resort (Edit)
28 Unique 3 - Digicality
29 Information Society - Running (The Nest Mix)
30 Hashim - Al-Naafiysh (The Soul) (The "It's" About "Time" Remix)
31 Bleep & Booster - Genki
32 Malkit Singh - Tootak, Tootak, Tootiyan - Hey Jamalo
33 A Guy Called Gerald - Automanikk
David Toop's Ocean Of Sound 4 - Guitars On Mars (1997)
(Genre: Electronic, Rock - Style: Abstract, Experimental, Ambient - MP3)
Tracklist CD 1 y 2:
01 Travis Wammack - It's Karate Time
02 Ennio Morricone - Come Una Sentenza
03 Captain Beefheart and The Magic Band - Flavor Bud Living
04 A Small Good Thing - Gulch
05 Holger Czukay - Ode to Perfume
06 King Sunny Ade and His African Beats - Ja Funmi (Waka Version)
07 Spiritualized - Symphony Space
08 Derek Bailey - Clapton Nocturne
09 Joe Meek and The Blue Men - Magnetic Field
10 Monty Norman - Audio Bongo
11 Lee Renaldo - New Groove Loop
12 Ray Russell - Stained Angel Morning
13 The John Barry 7 and Orchestra - The Human Jungle
14 Mike Cooper - Sleepwalk
15 Jet Harris and Tony Meehan - Man From Nowhere
16 The Ventures - The Bat
17 MC5 - Starship
18 Jimi Hendrix - Smashing Of The Amps
19 Link Wray - Rumble
20 Davie Allan and The Arrows - Missing Link
21 The Grateful Dead - Foldback Time
22 Frank Zappa - Nine Types of Industrial Pollution
23 Derek Bailey - Lower Clapton Nocturne
24 Love Cry - Angels Wing
25 Neill Maccoll and David Toop - I Hear Voices Too
26 Brian Eno - Sombre Reptiles
27 The Beach Boys - Pet Sounds
28 Death Cube K - Terror By Night
29 John Lee Hooker - Misbehaving Baby
30 Little Axe - Dayton
31 Koh Tao - The Munk
32 BJ Cole - Sandpaper Blues
33 Captain Beefheart and The Magic Band - Evening Bell
34 Merzbow - Eat Beat Eat #2